Israel desembarca en el negocio del litio en Argentina

En su paso por Israel, Milei cerró un acuerdo con la multinacional XtraLit, que se dedica al desarrollo de la tecnología para la extracción directa del litio.

Actualidad 15/02/2024
NOTA

En un movimiento estratégico prometedor, XtraLit comunicó su interés en transformar el panorama de la producción de litio en Argentina. La firma israelí, especializada en tecnología de extracción directa de litio (DLE), anunció una expansión significativa en el país sudamericano. Con una inversión confirmada de 104 millones de dólares, la empresa se propone desplegar su avanzada tecnología y abrir un laboratorio de investigación y desarrollo (I+D) liderado por científicos locales. La iniciativa se enfoca en la exploración de litio y el despliegue tecnológico, destacando el potencial de Argentina fuera del tradicional "triángulo del litio".

El presidente Javier Milei cerró un acuerdo con una empresa tecnológica israelí que invertirá US$104 millones en la Argentina para la explotación de litio.

El anuncio se da luego de una reunión de los dueños de XtraLit con la canciller, Diana Mondino, quien acompañó al mandatario en su gira internacional por Israel, Italia y el Vaticano.

XtraLit es una compañía israelí fundada en 2021 que se dedica al desarrollo de la tecnología para la extracción directa de litio y se convirtió en la primera empresa israelí que se mete en el mercado de litio del país. Australia, China, Canadá y Estados Unidos son las otras potencias que dominan el negocio del mineral.

Otro de las metas de la multinacional del Estado Judío es abrir un laboratorio de investigación. Simon Litsyn, cofundador y CEO de XtraLit, manifestó en la reunión con la delegación local.

"La combinación del gran potencial argentino con los resultados excepcionales que nuestra tecnología ha demostrado en salares de relativamente baja concentración en las provincias de Salta y Catamarca, nos ha impulsado a invertir nuestra tecnología y capital en el país", dijo.

La Argentina, junto a Chile y Bolivia, forma parte del denominado "triángulo del litio", un área que incluye el Desierto de Atacama (Chile) y a los salares del Hombre Muerto (Argentina) y Uyuni (Bolivia), entre otros. La zona comprende casi dos tercios de todo el litio disponible en el planeta.

Además, hay al menos tres plantas de tratamiento de litio. Por ejemplo, Salar de Oroz, de la empresa Sales de Jujuy, cuyo principal accionista era Allkem (ahora Arcadium Lithium) en sociedad con la compañía provincial Minería Sociedad del Estado (Jemse).

Otra es el Salar del Hombre Muerto, que era de Livent (ahora Arcadium Lithium), en Catamarca. Y la tercera es Cauchari-Olaroz, en Jujuy, de la minera Exar, que es una compañía argentina cuyos accionistas son la canadiense Lithium Americas Corp (LAC) y la china Ganfeng Lithium.

El plan de inversión de la multinacional israelí tiene el objetivo de extender aún más la explotación del recurso estratégico, fundamental para la fabricación de baterías para los celulares.

 

El triángulo del litio

El triángulo del litio se refiere a la zona geográfica conformada por la Argentina, Bolivia y Chile. Los vértices del mismo son: el salar del Hombre Muerto (Argentina), el salar de Uyuni (Bolivia) y el salar de Atacama (Chile), sumados a los salares que se ubican dentro del área  comprendida por la región de la Puna de Atacama. 

Se trata de una región que posee salares con niveles de concentración que hacen que su explotación sea sumamente rentable en relación a otros depósitos. Según los últimos datos disponibles del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, según las siglas en inglés), el 46% de las reservas mundiales de litio y el 53% de los recursos se concentra en esta región.

Es importante aclarar que no es lo mismo hablar de reservas de litio que de recursos, ya que existen diferencias importantes entre ambas definiciones. Victoria Arias Mahiques, abogada especialista en Gobernanza Ambiental y Desarrollo Sustentable de la organización Fundar -que preside el matemático Sebastián Ceria-, destacó a Chequeado en esta nota que “la distinción es importante porque para que un recurso pueda ser considerado como reserva debe cumplir con ciertas condiciones de factibilidad económica, ambiental, de mercado, entre otras”. 

La Argentina se ubica en tercer lugar en cuanto a las principales reservas de litio en el mundo, con una participación del 10,4%, según datos del USGS. Antes de nuestro país están Chile, que explica el 35,7% de las reservas mundiales, y Australia, con el 23,8%.

 

Te puede interesar
NOTA 1 CURAS VILLEROS

La Iglesia se mete contra el modelo de ajuste

Actualidad 18/06/2024

Obispos, curas y militantes de base católicos se manifiestan de diferentes maneras y se involucran en las denuncias de la crisis social. Los hechos revelan que la política esté presente y es inescindible de estas expresiones.

Lo más visto