La participación creció de forma considerable desde las PASO

Alcanzó el 77,65%

Actualidad23/10/2023
PRINCIPAL

De todos modos, pese a la contundente mejora desde el 70,4% de las primarias, la cifra contrasta con la participación del 81,3% de los comicios de 2019, que en 2015 alcanzó el 81,1%, siendo una de las más bajas desde el retorno a la democracia.

 

La participación en estas elecciones generales alcanzó el 77,65 por ciento de los votos y superó la cifra de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), pero quedó como uno de los porcentaes más bajos para una presidencial desde 1983.
Es que se trató de unos 7 puntos más que la participación de las PASO, cuando solo asistieron el 70,4% de los habilitados para sufragar.
Sin embargo, pese al repunte en relación a las primarias, el registro de participación de unas presidenciales fue uno de los más bajos desde el regreso de la democracia, hace 40 años.
Los datos de concurrencia fueron informados por la Cámara Nacional Electoral (CNE) a lo largo de toda la jornada.
En la última elección nacional, en 2019, la participación fue del 81,3% del padrón electoral, mientras que en 2015, votó un número similar, con el 81,1%.
En 2011, asistió el 79,4%, y que en 2007 cuando se registró el menor porcentaje de votación en una elección presidencial hasta el momento, concurrió el 76,2% del padrón.
En 2021, en la elección de medio término fue con un porcentaje del 71 por ciento del padrón.
Las cifras más altas de participación se registraron en las elecciones de los años 1983 y 1989 superando más del 85% en los dos procesos electorales inmediatamente posteriores a la recuperación democrática.
En las elecciones siguientes de la década de 1990 los porcentajes bajaron, pero no de manera considerable, ya que la participación se mantuvo en un 82%.
Tras la crisis económica, política y social desatada a principios de siglo el porcentaje de la ciudadanía que ejerció su derecho al voto se mantuvo por debajo del 80% hasta el año 2015.

Te puede interesar
NOTA

Septiembre récord: se fugaron más de USD 6.500 millones

Actualidad02/11/2025

El balance cambiario del BCRA confirma el fenómeno: mientras el agro liquida sin retenciones y los mercados celebran, la fuga de divisas marcó el mayor nivel desde 2019. Entre intereses de deuda, turismo y compra de billete físico, el “superávit comercial” que el Gobierno exhibe como éxito se evapora.

NOTA

Geopolítica: Argentina dolarizada como vidriera de EEUU

Actualidad02/11/2025

El Financial Times reveló que la Casa Blanca evalúa promover la dolarización en países inestables para frenar la expansión monetaria china. Argentina aparece como caso testigo: un país con capital humano, recursos y una historia de crisis que puede servirle a Washington como “caso de éxito”.

Lo más visto
Sujarchuk salió al cruce de Cristina y defendió a Kicillof “La unidad no se construye mirando solo la paja en el ojo ajeno”

Sujarchuk salió al cruce de Cristina y defendió a Kicillof: “La unidad no se construye mirando solo la paja en el ojo ajeno”

Región 02/11/2025

La carta de Cristina Fernández de Kirchner, en la que apuntó contra Axel Kicillof por la derrota del peronismo en las elecciones, no tardó en generar repercusiones. El primero en salir a contestarle fue Ariel Sujarchuk, intendente de Escobar, quien cuestionó con dureza la estrategia electoral de la expresidenta y puso sobre la mesa la molestia de los intendentes del PJ.