Cerca de la mitad de los detenidos en cárceles federales se encuentra con prisión preventiva

De todos modos hubo descenso en la población carcelaria

Actualidad24/10/2023
PRINCIPAL

El 47 por ciento de las personas detenidas en establecimientos del Servicio Penitenciario Federal (SPF) carecen de condenas, según informe de la Procuraduría de Violencia Institucional (Procuvin).

 

El 47 por ciento de las personas detenidas en establecimientos del Servicio Penitenciario Federal (SPF) carecen de condenas, según informe de la Procuraduría de Violencia Institucional (Procuvin) que destaca al mismo tiempo que en los últimos cuatro años se produjo un descenso en la población carcelaria con prisión preventiva.
El documento "Prisión preventiva en Argentina", realizado por la Procuvin - a cargo del fiscal general Alberto Adrián María Gentili fue elaborado por el Área de Análisis e Investigaciones Interdisciplinarias y se centró en el período 2018-2022.
De acuerdo al informe, publicado por el sitio institucional www.fiscales.gob.ar, hasta el 30 de junio pasado había un total de 11.381 personas detenidas en establecimientos del SPF.
De ese total, 5.298 personas se encontraban con prisión preventiva, lo que refleja un 47 por ciento.
Por otro lado, el informe destaca que entre los años 2018 y 2022 descendió en un 33 por ciento la cantidad de detenidos con prisión preventiva.
Según el documento, la baja se debe a dos factores: por un lado, el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) decretado para evitar la propagación de la COVID-19 y la implementación del procedimiento de flagrancia, previsto en la Ley 27.272.
En el primero de los casos, la acordada 9/20 recomendó considerar la aplicación de medidas alternativas a la prisión,
Mientras que la Ley de Flagrancia impulsó el crecimiento de los detenidos con condena y que éstas fueran de menor duración.
En ese sentido, de las 6.083 personas detenidas hasta junio de 2023, 254 tenían montos de condena inferiores a un año de cárcel; 258 entre uno y dos años; y 245 entre dos y tres años.
Por último, el documento alerta que, en el caso de grupos vulnerables de jóvenes, personas trans y mujeres la merma en las detenciones con prisión preventiva no se vio reflejada.
Tal es así que el 69,5 por ciento de la población carcelaria sin condena son jóvenes menores de 21 años; mientras que las mujeres y las personas trans representan el 56 por ciento del total de detenidos con prisión preventiva.

 

Te puede interesar
nota

Fentanilo, 173 muertes y un ministro que sigue sin aparecer

Actualidad14/11/2025

El ministro de Salud, Mario Lugones, volvió a faltar y solo respondió por escrito. Diputados lo citaron “bajo apercibimiento” y estalló la bronca: quieren explicaciones en vivo y no PDF. El caso ya confirmó 38 muertes por infecciones derivadas del anestésico adulterado.

nota

La inversión educativa cae en casi todo el país

Actualidad14/11/2025

Un informe de Argentinos por la Educación mostró que 21 de 24 provincias recortaron en términos reales su presupuesto en “Educación y Cultura” en 2024 y que, en 19 distritos, se invierte menos que en 2014. El final del FONID profundizó la caída de los salarios docentes.

nota

El ascenso evangélico en el Congreso: guiños y agenda propia

Actualidad14/11/2025

Por primera vez, una camada numerosa de legisladores evangélicos desembarca en el Congreso bajo el paraguas de La Libertad Avanza. El cristianismo evangélico, más afín al individualismo libertario que al comunitarismo católico, comienza a tallar en la rosca y en el diseño de las reformas.

nota

Milei mejora en imagen: preocupa desempleo y pobreza

Actualidad14/11/2025

Dos encuestas muestran que el oficialismo consolidó apoyo después de las legislativas. Sin embargo, las principales preocupaciones del país son económicas: desempleo, pobreza, inseguridad y falta de propuestas de crecimiento. La oposición sigue débil.

nota

Mercado Libre, “protegido” que logrará frenar a Temu y Shein

Actualidad13/11/2025

La compañía de Marcos Galperin reportó u$s67 millones en beneficios fiscales en nueve meses y más de u$s350 millones en cinco años bajo la Ley de Economía del Conocimiento. Mientras reclama “competencia pareja” y apoya frenar a las plataformas chinas, su rentabilidad local se explica por costos en pesos y alícuotas reducidas.

Lo más visto