
El nuevo juicio por la muerte de Diego Armando Maradona tiene tribunal completo tras la designación del juez Pablo Adrián Rolón, quien fue sorteado en una audiencia donde estuvieron presentes los fiscales y los abogados de todas las partes.
Según el último informe del Centro de Profesionales Farmacéuticos (Ceprofar), los medicamentos han aumentado un 146% en los últimos 4 meses. Lo llamativo no es solo el aumento del rubro en términos absolutos, sino que la suba de precios representa un 53% por encima de la inflación respecto del mismo periodo.
Actualidad05/04/2024Por Amado Brancatti
En concreto, según el director del Ceprofar, Rubén Sajem “en el mes de febrero volvieron a aumentar los precios de los medicamentos por sobre la inflación: 15,8% frente a una inflación de 13,2%. Medidos en el período que va desde el 1 de noviembre de 2023 hasta el 29 de febrero de 2024, los medicamentos recetados más usados incrementaron sus precios un 146%”.
Al mismo tiempo, y como consecuencia de esta situación, se produjo una caída en la compra de medicamentos del 18,5% entre febrero de 2023 y el mismo período de 2024.
Esa baja representa 11.500.000 de unidades menos que el año anterior. En cuanto a los fármacos recetados, la caída alcanzó el 17%, lo que implica 8.050.000 de unidades menos.
Según Sajem, actualmente se ha producido una baja en las regulaciones a los laboratorios, los que, aprovechando la liberalización del mercado, se vuelcan al aumento de precios. “Los laboratorios medicinales continúan aumentando los precios sin ningún tipo de regulación ni control”, declaró.
Según amplió en este sentido, hasta el 31 de octubre pasado se “mantenían diálogos” entre la secretaría de comercio o el ministerio de salud con los laboratorios, lo que servía para moderar los precios y así mantener relativamente estable el mercado.
Esto generaba “acuerdos voluntarios” por los cuales se contenían los precios. Ahora la situación es distinta, y según el titular del Ceprofar “no se puede no regular nada, no controlar nada, porque los laboratorios son empresas que buscan su rentabilidad y cuando pueden aplicar aumentos de precios lo hacen, cuando pueden generar un colchón de aumento de precios, lo hacen”.
El principal problema al que ha llevado el aumento de los laboratorios es que los usuarios de medicamentos crónicos dejan de adquirirlos.
Esta es una tendencia que ya está ocurriendo y es particularmente visible en casos como las “enfermedades crónicas, para hipertensión arterial, prediabetes, enfermedades metabólicas, disminución del colesterol, tratamientos oftalmológicos”, informó.
El informe del Ceprofar alerta sobre esta situación y pide regulaciones para la actividad. Sajem, por su parte, puso como ejemplo las regulaciones de países como Estados Unidos, Luxemburgo, Austria o el Reino Unido.
Según el especialista, allí existen “cuatro tipos de regulaciones para los precios de los medicamentos”, así como en Francia y España. “Todos los países regulan los precios”.
El nuevo juicio por la muerte de Diego Armando Maradona tiene tribunal completo tras la designación del juez Pablo Adrián Rolón, quien fue sorteado en una audiencia donde estuvieron presentes los fiscales y los abogados de todas las partes.
El proyecto de Javier Milei representa una paradoja histórica en la política argentina contemporánea. Electo como outsider libertario, su praxis refuerza una concentración vertical del poder en el Estado que contradice su ideario anarcocapitalista. Argentina vive hoy bajo un experimento de gobernabilidad de alto riesgo.
Con una inflación que se desacelera pero no cede del todo, Milei festeja índices mensuales sin mirar el daño estructural.
El Gobierno de Axel Kicillof convocó a gremios para implementar el Convenio 190 de la OIT, en un contexto de creciente hostigamiento nacional hacia trabajadores. Funcionarios y sindicatos coincidieron en que Buenos Aires es hoy la última trinchera para defender derechos laborales.
El Colegio de Sociólogos de la Provincia de Buenos Aires celebra su 40° aniversario con un acto en la Universidad Nacional de La Plata.
El Gobierno redujo un tercio el presupuesto para pacientes oncológicos pediátricos y no ejecutó ni un peso del fondo previsto. La atención se vacía, las familias quedan solas, y la política se desentiende.
De ACUMAR al municipio de Morón, Sabbatella perfeccionó un método: usar la política como plataforma de sueldos para familiares sin funciones concretas.
Con calles llenas de baches y vecinos colapsados, Damián Selci elige esconder su fracaso detrás de un nuevo “call center” municipal con que difunde promesas falsas de campaña a través de trabajadores precarizados.
Con la caída en desgracia de Santiago Caputo y el ascenso táctico de Patricia Bullrich, se reconfigura la mesa chica de Javier Milei. Karina resiste, pero ya no decide sola. La disputa por el control del mileísmo exhibe tensiones profundas: ¿estrategia contenida o grieta familiar?
Con el cierre de candidaturas a la vuelta de la esquina, el peronismo bonaerense negocia distrito por distrito bajo el paraguas de Fuerza Patria. Entre nombres de peso, intendentes con anclaje territorial y figuras con proyección nacional, se cocina un complejo equilibrio político.
El gobierno provincial presentó la aplicación Mi PBA, que integra servicios estatales y permite desde sacar turnos hasta acceder a libretas escolares. También anunciaron el ciclo Vacaciones Divertidas y entregarán más de 300 mil libros sobre Memoria y Ciencias.