
A horas de la indagatoria de Diego Spagnuolo, la causa ANDIS revela algo más que audios escandalosos. Aparece una red que usó un organismo sensible como caja paralela. Chats, accesos irregulares y una lógica de poder que excede nombres sueltos.


Según el último informe del Centro de Profesionales Farmacéuticos (Ceprofar), los medicamentos han aumentado un 146% en los últimos 4 meses. Lo llamativo no es solo el aumento del rubro en términos absolutos, sino que la suba de precios representa un 53% por encima de la inflación respecto del mismo periodo.
Actualidad05/04/2024
Por Amado Brancatti
En concreto, según el director del Ceprofar, Rubén Sajem “en el mes de febrero volvieron a aumentar los precios de los medicamentos por sobre la inflación: 15,8% frente a una inflación de 13,2%. Medidos en el período que va desde el 1 de noviembre de 2023 hasta el 29 de febrero de 2024, los medicamentos recetados más usados incrementaron sus precios un 146%”.
Al mismo tiempo, y como consecuencia de esta situación, se produjo una caída en la compra de medicamentos del 18,5% entre febrero de 2023 y el mismo período de 2024.
Esa baja representa 11.500.000 de unidades menos que el año anterior. En cuanto a los fármacos recetados, la caída alcanzó el 17%, lo que implica 8.050.000 de unidades menos.
Según Sajem, actualmente se ha producido una baja en las regulaciones a los laboratorios, los que, aprovechando la liberalización del mercado, se vuelcan al aumento de precios. “Los laboratorios medicinales continúan aumentando los precios sin ningún tipo de regulación ni control”, declaró.
Según amplió en este sentido, hasta el 31 de octubre pasado se “mantenían diálogos” entre la secretaría de comercio o el ministerio de salud con los laboratorios, lo que servía para moderar los precios y así mantener relativamente estable el mercado.
Esto generaba “acuerdos voluntarios” por los cuales se contenían los precios. Ahora la situación es distinta, y según el titular del Ceprofar “no se puede no regular nada, no controlar nada, porque los laboratorios son empresas que buscan su rentabilidad y cuando pueden aplicar aumentos de precios lo hacen, cuando pueden generar un colchón de aumento de precios, lo hacen”.
El principal problema al que ha llevado el aumento de los laboratorios es que los usuarios de medicamentos crónicos dejan de adquirirlos.
Esta es una tendencia que ya está ocurriendo y es particularmente visible en casos como las “enfermedades crónicas, para hipertensión arterial, prediabetes, enfermedades metabólicas, disminución del colesterol, tratamientos oftalmológicos”, informó.
El informe del Ceprofar alerta sobre esta situación y pide regulaciones para la actividad. Sajem, por su parte, puso como ejemplo las regulaciones de países como Estados Unidos, Luxemburgo, Austria o el Reino Unido.
Según el especialista, allí existen “cuatro tipos de regulaciones para los precios de los medicamentos”, así como en Francia y España. “Todos los países regulan los precios”.

A horas de la indagatoria de Diego Spagnuolo, la causa ANDIS revela algo más que audios escandalosos. Aparece una red que usó un organismo sensible como caja paralela. Chats, accesos irregulares y una lógica de poder que excede nombres sueltos.

En dos años de gestión, Argentina quedó al fondo del ranking regional de salarios en dólares y perforó niveles de poder adquisitivo inferiores a 2001. Mientras el Gobierno celebra la desaceleración inflacionaria, las señales de presión alcista reaparecen. Desde diciembre de 2023 la caída supera el 30% de poder de compra.

Un grupo que opera en Discord, manipula menores en todo el mundo y glorifica masacres escolares fue mencionado en mensajes intimidatorios a la UCA y la UNTreF. Antiterrorismo investiga, con colaboración del FBI, mientras crece la preocupación por su modo de captación de adolescentes vulnerables.

Las alimenticias prevén otro año de desplome en ventas. El tipo de cambio barato empuja compras externas que maquillan la recesión. El empleo formal cae, la economía popular crece y los ingresos reales se pulverizan. El riesgo: un modelo post Tequila versión siglo XXI, con recesión prolongada y consumo artificial de importados.

El martes se presentará el informe final con diez cuerpos de pruebas sobre la promoción presidencial de la moneda $Libra. La oposición lo ve como su premio consuelo en un Congreso adverso y acusa al Ejecutivo de obstaculizar la investigación.

La Casa Rosada prepara un proyecto de flexibilización profunda que buscarán presentar el 15 de diciembre. Santilli afirma que el esquema petrolero de 2017 es la guía del plan y apuesta a gobernadores y empresas para armar mayoría. La CGT se prepara para un choque frontal: ve un legado del DNU y riesgo de precarización masiva.

En medio de la merma de recursos nacionales, los intendentes del Conurbano apelaron a fuertes aumentos de tasas municipales. En la Primera Sección, Hurlingham encabeza con 4,5%, seguido por Moreno con 3,1% y San Martín con 2,2%.

Más de 8 mil personas participaron de la tercera edición de la “Milla Nocturna”, organizada por el Municipio de Malvinas Argentinas en el marco de los festejos por sus 30 años. El evento combinó deporte, cultura y una verdadera fiesta comunitaria bajo las luces de una calurosa noche malvinense.

El Municipio de San Isidro llevará adelante este martes un importante operativo de tránsito y seguridad con motivo del recital de Andrea Bocelli en el Hipódromo local, un espectáculo que reunirá a cerca de 25.000 personas. Desde las 14 horas habrá cortes de calles, desvíos, controles y un refuerzo especial de personal para garantizar el orden y la fluidez en la zona.

El dirigente de La Libertad Avanza falleció el sábado a la noche a causa de un infarto. Su partida, a los 40 años, generó un fuerte impacto en el ámbito político local.

A horas de la indagatoria de Diego Spagnuolo, la causa ANDIS revela algo más que audios escandalosos. Aparece una red que usó un organismo sensible como caja paralela. Chats, accesos irregulares y una lógica de poder que excede nombres sueltos.