Medicamentos: aumentan un 150% y cae fuerte el consumo

Según el último informe del Centro de Profesionales Farmacéuticos (Ceprofar), los medicamentos han aumentado un 146% en los últimos 4 meses. Lo llamativo no es solo el aumento del rubro en términos absolutos, sino que la suba de precios representa un 53% por encima de la inflación respecto del mismo periodo.

Actualidad05/04/2024
NOTA 1 MEDICAMENTOS ANALISIS

Por Amado Brancatti

 

En concreto, según el director del Ceprofar, Rubén Sajem “en el mes de febrero volvieron a aumentar los precios de los medicamentos por sobre la inflación: 15,8% frente a una inflación de 13,2%. Medidos en el período que va desde el 1 de noviembre de 2023 hasta el 29 de febrero de 2024, los medicamentos recetados más usados incrementaron sus precios un 146%”.

Al mismo tiempo, y como consecuencia de esta situación, se produjo una caída en la compra de medicamentos del 18,5% entre febrero de 2023 y el mismo período de 2024. 

Esa baja representa 11.500.000 de unidades menos que el año anterior. En cuanto a los fármacos recetados, la caída alcanzó el 17%, lo que implica 8.050.000 de unidades menos.

Según Sajem, actualmente se ha producido una baja en las regulaciones a los laboratorios, los que, aprovechando la liberalización del mercado, se vuelcan al aumento de precios. “Los laboratorios medicinales continúan aumentando los precios sin ningún tipo de regulación ni control”, declaró.

Según amplió en este sentido, hasta el 31 de octubre pasado se “mantenían diálogos” entre la secretaría de comercio o el ministerio de salud con los laboratorios, lo que servía para moderar los precios y así mantener relativamente estable el mercado.

Esto generaba “acuerdos voluntarios” por los cuales se contenían los precios. Ahora la situación es distinta, y según el titular del Ceprofar “no se puede no regular nada, no controlar nada, porque los laboratorios son empresas que buscan su rentabilidad y cuando pueden aplicar aumentos de precios lo hacen, cuando pueden generar un colchón de aumento de precios, lo hacen”.

El principal problema al que ha llevado el aumento de los laboratorios es que los usuarios de medicamentos crónicos dejan de adquirirlos.

Esta es una tendencia que ya está ocurriendo y es particularmente visible en casos como las “enfermedades crónicas, para hipertensión arterial, prediabetes, enfermedades metabólicas, disminución del colesterol, tratamientos oftalmológicos”, informó.

El informe del Ceprofar alerta sobre esta situación y pide regulaciones para la actividad. Sajem, por su parte, puso como ejemplo las regulaciones de países como Estados Unidos, Luxemburgo, Austria o el Reino Unido.

Según el especialista, allí existen “cuatro tipos de regulaciones para los precios de los medicamentos”, así como en Francia y España. “Todos los países regulan los precios”.

 

Te puede interesar
nota

Fentanilo, 173 muertes y un ministro que sigue sin aparecer

Actualidad14/11/2025

El ministro de Salud, Mario Lugones, volvió a faltar y solo respondió por escrito. Diputados lo citaron “bajo apercibimiento” y estalló la bronca: quieren explicaciones en vivo y no PDF. El caso ya confirmó 38 muertes por infecciones derivadas del anestésico adulterado.

nota

La inversión educativa cae en casi todo el país

Actualidad14/11/2025

Un informe de Argentinos por la Educación mostró que 21 de 24 provincias recortaron en términos reales su presupuesto en “Educación y Cultura” en 2024 y que, en 19 distritos, se invierte menos que en 2014. El final del FONID profundizó la caída de los salarios docentes.

nota

El ascenso evangélico en el Congreso: guiños y agenda propia

Actualidad14/11/2025

Por primera vez, una camada numerosa de legisladores evangélicos desembarca en el Congreso bajo el paraguas de La Libertad Avanza. El cristianismo evangélico, más afín al individualismo libertario que al comunitarismo católico, comienza a tallar en la rosca y en el diseño de las reformas.

nota

Milei mejora en imagen: preocupa desempleo y pobreza

Actualidad14/11/2025

Dos encuestas muestran que el oficialismo consolidó apoyo después de las legislativas. Sin embargo, las principales preocupaciones del país son económicas: desempleo, pobreza, inseguridad y falta de propuestas de crecimiento. La oposición sigue débil.

Lo más visto
nota

Mercado Libre, “protegido” que logrará frenar a Temu y Shein

Actualidad13/11/2025

La compañía de Marcos Galperin reportó u$s67 millones en beneficios fiscales en nueve meses y más de u$s350 millones en cinco años bajo la Ley de Economía del Conocimiento. Mientras reclama “competencia pareja” y apoya frenar a las plataformas chinas, su rentabilidad local se explica por costos en pesos y alícuotas reducidas.

nota

Milei mejora en imagen: preocupa desempleo y pobreza

Actualidad14/11/2025

Dos encuestas muestran que el oficialismo consolidó apoyo después de las legislativas. Sin embargo, las principales preocupaciones del país son económicas: desempleo, pobreza, inseguridad y falta de propuestas de crecimiento. La oposición sigue débil.