
El nuevo juicio por la muerte de Diego Armando Maradona tiene tribunal completo tras la designación del juez Pablo Adrián Rolón, quien fue sorteado en una audiencia donde estuvieron presentes los fiscales y los abogados de todas las partes.
El vacío no tiene imagen propia, solo podemos imaginar que vemos o que medimos la no ubicación o la no ubicuidad de ciertas cosas.
Actualidad04/07/2024Por ejemplo, la relatividad en el budismo implica que nada tiene una naturaleza intrínseca, ni siquiera la nada, solo un concepto para la “ausencia” de naturaleza. El espacio "es" lo mismo, porque el vacío no está vacío.
Podemos pasar de la metafísica del budismo a la escala de la física cuántica. Las burbujas, por ejemplo, aparecen y desaparecen en una vertiginosa exhibición de cambios. La denominada “espuma cuántica” se refiere al propio espacio vacío como una actividad similar. Las partículas subatómicas también aparecen y desaparecen, y siendo tan reales como efímeras, vale preguntarse si ¿tienen un impacto mensurable en nuestro universo?
Ethan Siegel, astrofísico teórico y escritor estadounidense, plantea la cuestión de este modo:
¿Qué pasaría si los científicos tomaran un recipiente y le quitaran todo el aire, creando un vacío ideal completamente desprovisto de materia? La eliminación de materia significaría que permanecería energía. De la misma manera que la energía del Sol puede cruzar a la Tierra a través del espacio vacío, el calor del exterior del contenedor se irradiaría hacia el interior del contenedor. Por tanto, el contenedor no estaría realmente vacío.
Sin embargo, ¿qué sucedería si los científicos también enfriaran el recipiente hasta la temperatura más baja posible, de modo que no irradiara energía alguna? ¿Y si además los científicos protegieran el recipiente para que ninguna energía o radiación externa pudiera penetrarlo? No habría absolutamente nada dentro del recipiente, ¿cierto?
¿Qué es imposible entonces, la nada o una medición real? Una base de la física cuántica es el conocido “principio de incertidumbre” de Werner Heisenberg. Menos conocido es que este pondera la imposibilidad de medir perfectamente la energía, siendo más inexacta una medición conforme más corto es el tiempo en que se mide. Siendo más radicales, intentar medir en un tiempo cercano a cero, solo da como resultado una medición infinitamente imprecisa.
Los principios cuánticos identifican la nada con una fluctuación de la posibilidad y la imposibilidad en las cosas. Todo intento de medición de la cantidad de energía en un lugar es impreciso, más aun el cero de una ausencia de energía. Este cero esperado resulta no ser un cero, no siendo este necesariamente un problema de medición, sino una característica de la realidad o de la nada. O dicho de otro modo, el cero no siempre es cero.
Si como sostuvo Albert Einstein, la energía es materia y viceversa, esto significa desde la teorización cuántica que un lugar presuntamente vacío y desprovisto de energía fluctúa brevemente de la supuesta nada a una cantidad de energía cambiante. Contiene no a la ausencia, sino al cambio, y esta energía temporal puede producir materia y antimateria.
Fuera del pequeño espacio, todas las ondas pueden caber sin restricciones. Sin embargo, dentro del espacio, solo pueden existir ondas que sean más cortas que el espacio. Las ondas largas simplemente no pueden caber. Por lo tanto, fuera del espacio, hay ondas de todas las longitudes de onda, mientras que dentro del espacio solo hay longitudes de onda cortas. Esto significa básicamente que hay más tipos de partículas fuera que dentro, y el efecto es que hay una presión neta hacia adentro. Esto implica que, de ser la espuma cuántica real, las placas se empujarán entre sí.
Regresando este problema al budismo, la nada nunca ha sido concebida, sino que recurrimos a este concepto para ayudarnos a concebir otras cosas, siendo el mundo un flujo cósmico de eventos momentáneos interconectados o “dharmas”, fluyo imposible de ver como tal o para distinguirlo de lo que fluye. Nāgārjuna, el gran pensador de la escuela Mādhyamika, exponía esto de manera aún más radical al sostener que todo es vacío, “śūnyavāda”.
El flujo en sí no puede considerarse real, ni tampoco la conciencia que lo percibe, ya que es parte del flujo. Y si este mundo de cambio constante no es real, tampoco puede serlo un supuesto “opuesto”, su extinción o su cese, el “Nirvāṇa”. Si la nada y el hecho de los acontecimientos kármicos son igualmente irreales o imposibles, son uno y lo mismo. Esto carece de predicados identificables, siendo la espuma soñada que es soñar con un soñador.
El nuevo juicio por la muerte de Diego Armando Maradona tiene tribunal completo tras la designación del juez Pablo Adrián Rolón, quien fue sorteado en una audiencia donde estuvieron presentes los fiscales y los abogados de todas las partes.
El proyecto de Javier Milei representa una paradoja histórica en la política argentina contemporánea. Electo como outsider libertario, su praxis refuerza una concentración vertical del poder en el Estado que contradice su ideario anarcocapitalista. Argentina vive hoy bajo un experimento de gobernabilidad de alto riesgo.
Con una inflación que se desacelera pero no cede del todo, Milei festeja índices mensuales sin mirar el daño estructural.
El Gobierno de Axel Kicillof convocó a gremios para implementar el Convenio 190 de la OIT, en un contexto de creciente hostigamiento nacional hacia trabajadores. Funcionarios y sindicatos coincidieron en que Buenos Aires es hoy la última trinchera para defender derechos laborales.
El Colegio de Sociólogos de la Provincia de Buenos Aires celebra su 40° aniversario con un acto en la Universidad Nacional de La Plata.
El Gobierno redujo un tercio el presupuesto para pacientes oncológicos pediátricos y no ejecutó ni un peso del fondo previsto. La atención se vacía, las familias quedan solas, y la política se desentiende.
De ACUMAR al municipio de Morón, Sabbatella perfeccionó un método: usar la política como plataforma de sueldos para familiares sin funciones concretas.
Con calles llenas de baches y vecinos colapsados, Damián Selci elige esconder su fracaso detrás de un nuevo “call center” municipal con que difunde promesas falsas de campaña a través de trabajadores precarizados.
Con la caída en desgracia de Santiago Caputo y el ascenso táctico de Patricia Bullrich, se reconfigura la mesa chica de Javier Milei. Karina resiste, pero ya no decide sola. La disputa por el control del mileísmo exhibe tensiones profundas: ¿estrategia contenida o grieta familiar?
Con el cierre de candidaturas a la vuelta de la esquina, el peronismo bonaerense negocia distrito por distrito bajo el paraguas de Fuerza Patria. Entre nombres de peso, intendentes con anclaje territorial y figuras con proyección nacional, se cocina un complejo equilibrio político.
El gobierno provincial presentó la aplicación Mi PBA, que integra servicios estatales y permite desde sacar turnos hasta acceder a libretas escolares. También anunciaron el ciclo Vacaciones Divertidas y entregarán más de 300 mil libros sobre Memoria y Ciencias.