La espuma cuántica

El vacío no tiene imagen propia, solo podemos imaginar que vemos o que medimos la no ubicación o la no ubicuidad de ciertas cosas.

Actualidad04/07/2024
NOTA

Por ejemplo, la relatividad en el budismo implica que nada tiene una naturaleza intrínseca, ni siquiera la nada, solo un concepto para la “ausencia” de naturaleza. El espacio "es" lo mismo, porque el vacío no está vacío.

Podemos pasar de la metafísica del budismo a la escala de la física cuántica. Las burbujas, por ejemplo, aparecen y desaparecen en una vertiginosa exhibición de cambios. La denominada “espuma cuántica” se refiere al propio espacio vacío como una actividad similar. Las partículas subatómicas también aparecen y desaparecen, y siendo tan reales como efímeras, vale preguntarse si ¿tienen un impacto mensurable en nuestro universo?

Ethan Siegel, astrofísico teórico y escritor estadounidense, plantea la cuestión de este modo:

¿Qué pasaría si los científicos tomaran un recipiente y le quitaran todo el aire, creando un vacío ideal completamente desprovisto de materia? La eliminación de materia significaría que permanecería energía. De la misma manera que la energía del Sol puede cruzar a la Tierra a través del espacio vacío, el calor del exterior del contenedor se irradiaría hacia el interior del contenedor. Por tanto, el contenedor no estaría realmente vacío.

Sin embargo, ¿qué sucedería si los científicos también enfriaran el recipiente hasta la temperatura más baja posible, de modo que no irradiara energía alguna? ¿Y si además los científicos protegieran el recipiente para que ninguna energía o radiación externa pudiera penetrarlo? No habría absolutamente nada dentro del recipiente, ¿cierto?

¿Qué es imposible entonces, la nada o una medición real? Una base de la física cuántica es el conocido “principio de incertidumbre” de Werner Heisenberg. Menos conocido es que este pondera la imposibilidad de medir perfectamente la energía, siendo más inexacta una medición conforme más corto es el tiempo en que se mide. Siendo más radicales, intentar medir en un tiempo cercano a cero, solo da como resultado una medición infinitamente imprecisa.

Los principios cuánticos identifican la nada con una fluctuación de la posibilidad y la imposibilidad en las cosas. Todo intento de medición de la cantidad de energía en un lugar es impreciso, más aun el cero de una ausencia de energía. Este cero esperado resulta no ser un cero, no siendo este necesariamente un problema de medición, sino una característica de la realidad o de la nada. O dicho de otro modo, el cero no siempre es cero.

Si como sostuvo Albert Einstein, la energía es materia y viceversa, esto significa desde la teorización cuántica que un lugar presuntamente vacío y desprovisto de energía fluctúa brevemente de la supuesta nada a una cantidad de energía cambiante. Contiene no a la ausencia, sino al cambio, y esta energía temporal puede producir materia y antimateria.

Fuera del pequeño espacio, todas las ondas pueden caber sin restricciones. Sin embargo, dentro del espacio, solo pueden existir ondas que sean más cortas que el espacio. Las ondas largas simplemente no pueden caber. Por lo tanto, fuera del espacio, hay ondas de todas las longitudes de onda, mientras que dentro del espacio solo hay longitudes de onda cortas. Esto significa básicamente que hay más tipos de partículas fuera que dentro, y el efecto es que hay una presión neta hacia adentro. Esto implica que, de ser la espuma cuántica real, las placas se empujarán entre sí.

Regresando este problema al budismo, la nada nunca ha sido concebida, sino que recurrimos a este concepto para ayudarnos a concebir otras cosas, siendo el mundo un flujo cósmico de eventos momentáneos interconectados o “dharmas”, fluyo imposible de ver como tal o para distinguirlo de lo que fluye. Nāgārjuna, el gran pensador de la escuela Mādhyamika, exponía esto de manera aún más radical al sostener que todo es vacío, “śūnyavāda”.

El flujo en sí no puede considerarse real, ni tampoco la conciencia que lo percibe, ya que es parte del flujo. Y si este mundo de cambio constante no es real, tampoco puede serlo un supuesto “opuesto”, su extinción o su cese, el “Nirvāṇa”. Si la nada y el hecho de los acontecimientos kármicos son igualmente irreales o imposibles, son uno y lo mismo. Esto carece de predicados identificables, siendo la espuma soñada que es soñar con un soñador.

Te puede interesar
Captura

Destituyeron a la jueza Makintach por el caso Maradona

Actualidad19/11/2025

El jurado de enjuiciamiento echó a la magistrada que participó del documental sobre la muerte de Diego Maradona, anuló su fuero simbólico y la dejó sin jubilación judicial. La acusan de usar recursos del Estado para un proyecto personal y de desarmar el juicio por la muerte del ídolo.

NOTA

Coimas en ANDIS: renunció funcionaria clave de Economía

Actualidad19/11/2025

La salida de Ornella Calvete del Ministerio de Economía, tras el hallazgo de setecientos mil dólares en su departamento, deja al descubierto una trama que involucra a su padre, Miguel Ángel Calvete, señalado como operador interno de una maquinaria de direccionamientos y pagos indebidos.

Lo más visto
nota

Milei mejora en imagen: preocupa desempleo y pobreza

Actualidad14/11/2025

Dos encuestas muestran que el oficialismo consolidó apoyo después de las legislativas. Sin embargo, las principales preocupaciones del país son económicas: desempleo, pobreza, inseguridad y falta de propuestas de crecimiento. La oposición sigue débil.

nota

El ascenso evangélico en el Congreso: guiños y agenda propia

Actualidad14/11/2025

Por primera vez, una camada numerosa de legisladores evangélicos desembarca en el Congreso bajo el paraguas de La Libertad Avanza. El cristianismo evangélico, más afín al individualismo libertario que al comunitarismo católico, comienza a tallar en la rosca y en el diseño de las reformas.

san isidrro

San Isidro: el municipio prepara un amplio operativo de tránsito por el recital de Andrea Bocelli en el Hipódromo

Región 17/11/2025

El Municipio de San Isidro llevará adelante este martes un importante operativo de tránsito y seguridad con motivo del recital de Andrea Bocelli en el Hipódromo local, un espectáculo que reunirá a cerca de 25.000 personas. Desde las 14 horas habrá cortes de calles, desvíos, controles y un refuerzo especial de personal para garantizar el orden y la fluidez en la zona.