Buscan incluir Ciencias de la Computación en la Primaria

Propuesta de una Fundación

Actualidad31/10/2023
Nota 1

Inteligencia artificial, ciencia de datos, ciudadanía, programación e infraestructura tecnológica, son algunos de los temas que forman parte de la propuesta curricular presentada por la Fundación Sadosky.

 

"Entendemos que este es un tema pendiente dada la penetración que tiene hoy la tecnología computacional y el impacto sobre la organización de nuestra vida cotidiana", sostuvo en diálogo con Agencia Télam, Mara Borchardt, directora de Program.AR.

Según la Fundación "el 88% de la población argentina de 4 años en adelante usa el celular, el 42% de la población usa una computadora y más del 85% usa internet", de acuerdo a datos difundidos por el Indec.

Por esta razón, argumentaron, "se puede dimensionar por qué es tan fundamental formar a las y los estudiantes en Ciencias de la Computación (CC) a partir de la escuela primaria".

"Es necesario que este conocimiento sea parte de los saberes que la escuela pública socializa; pensamos que los saberes básicos en torno a este conocimiento no son del orden de lo profesional, sino que hacen al ejercicio de los derechos", abundó.

Desde Sadosky, resaltaron que Program.Ar realiza asesoramiento, consultoría y colaboración con las jurisdicciones que así lo requieren, como por ejemplo en Neuquén, Mendoza, La Pampa, Santa Fe, La Rioja, Entre Ríos y Córdoba.

El Consejo Federal de Educación en 2018 incluyó saberes de programación, educación digital y robótica en todos los niveles educativos "hasta la formación docente".

Desde entonces, al menos un tercio de las jurisdicciones en el país avanzaron en el diseño e implementación de acciones de formación, actualización de diseños curriculares o desarrollo de recursos didácticos.

En ese contexto, Program.AR funcionó como asistencia técnica ante "la falta de acompañamiento técnico", señaló Borchardt-,y ante varias consultas de cómo implementar los saberes.

"El desconocimiento de conceptos del campo de las CC limita la reflexión crítica", sostuvieron desde Sadosky.

La especialista explicó que ellos diferencian "entre usar un teléfono inteligente o una computadora, de saber programarlo; hay muchas cuestiones que hacen al entendimiento particular, como por ejemplo, saber a quién le pertenecen los datos que subo o que comparto en redes sociales".

Se trata, ejemplificó Borchardt, de "nuestro derecho a elegir y a poder tomar decisiones" y también discutir sobre el "voto electrónico, si es seguro o no, o si Internet tiene que ser un servicio universal y gratuito o no".

La propuesta está organizada en ciclos y no en años escolares para dar mayor flexibilidad a las y los docentes en la distribución de los saberes.

Según explicaron, los contenidos están pensados en un nivel incremental de dificultad en la medida que cada estudiante va desarrollando sus habilidades cognitivas y prácticas computacionales y los recursos están ordenados de acuerdo a niveles, áreas y ejes.

Así, en el área Ciudadanía y Educación los ejes son Identidad digital, Estrategias para un uso seguro de internet, Computación y sociedad; en Programación, Soluciones a problemas computacionales, Representación de información en la resolución de problemas o computacionales y lenguajes de programación; en Infraestructura, Organización y arquitectura de computadoras, Sistemas operativos y Redes e internet; y en Datos e Inteligencia Artificial, Recolección y modelado de datos Ciencia de datos, inteligencia artificial y aprendizaje automático.

Redes sociales e identidad digital; autenticación con contraseñas; información secreta y comunicación segura; malware, sitios falsos y otras acciones sospechosas y programas, son algunos de temas que abordan los materiales didácticos.

Te puede interesar
NOTA

Mirtha Legrand se retira de la TV pero con glamour

Actualidad03/11/2025

A los 98 años, Mirtha Legrand prepara su último ciclo televisivo desde Mar del Plata. Después de más de medio siglo frente a cámara, “La Chiqui” cierra una era dorada de la cultura argentina. Pero su despedida no tiene tono crepuscular: es puro glitter, memoria y deseo de seguir viendo renacer al país que amó desde su mesa.

NOTA

El préstamo de EEUU a la Argentina empantanado

Actualidad03/11/2025

El paquete financiero de USD 40.000 millones anunciado entre Milei y Trump sigue sin completarse. El tramo bancario privado exige garantías más duras y el Tesoro norteamericano discute su exposición. En el FMI crece la inquietud: temen que el rescate bilateral priorice a Wall Street y altere el orden de pagos del Fondo.

NOTA

Caso Libra: la Justicia blindó la investigación

Actualidad03/11/2025

El juez Marcelo Martínez De Giorgi rechazó el pedido de la Comisión $Libra de Diputados para acceder al expediente que investiga al presidente Javier Milei, su hermana Karina y un grupo de empresarios por presunta estafa con criptomonedas.

NOTA

Reforma laboral: blanqueo a costo cero y salarios flexibles

Actualidad03/11/2025

Capital Humano afina un paquete que combina blanqueo “a costo cero”, libertad para pactar salarios en dólares y beneficios no remunerativos, más jornadas elásticas con banco de horas. No habrá tope general a indemnizaciones ni jornadas de 13 horas; sí reglas para estirar hasta 12 horas.

NOTA

El precio de la estabilidad: caída récord del empleo formal

Actualidad03/11/2025

El nuevo informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política muestra que desde diciembre de 2023 se perdieron más de 200.000 puestos asalariados formales. Mientras el Gobierno celebra la baja de la inflación y el orden fiscal, la economía real ajusta por el trabajo y las PyMEs.

Lo más visto
Asumió Gustavo Soos como nuevo rector de la Universidad Nacional del Oeste

Asumió Gustavo Soos como nuevo rector de la Universidad Nacional del Oeste

Región 02/11/2025

En una ceremonia realizada en el campus de la Universidad Nacional del Oeste, en Merlo, se concretó el traspaso de autoridades de la casa de estudios. Con presencia de referentes del ámbito académico, judicial y político, Gustavo Soos asumió como nuevo rector, en reemplazo del doctor Roberto Gallo, quien pasará a desempeñarse como vicerrector.

NOTA

Septiembre récord: se fugaron más de USD 6.500 millones

Actualidad02/11/2025

El balance cambiario del BCRA confirma el fenómeno: mientras el agro liquida sin retenciones y los mercados celebran, la fuga de divisas marcó el mayor nivel desde 2019. Entre intereses de deuda, turismo y compra de billete físico, el “superávit comercial” que el Gobierno exhibe como éxito se evapora.