Buscan incluir Ciencias de la Computación en la Primaria

Propuesta de una Fundación

Actualidad31/10/2023
Nota 1

Inteligencia artificial, ciencia de datos, ciudadanía, programación e infraestructura tecnológica, son algunos de los temas que forman parte de la propuesta curricular presentada por la Fundación Sadosky.

 

"Entendemos que este es un tema pendiente dada la penetración que tiene hoy la tecnología computacional y el impacto sobre la organización de nuestra vida cotidiana", sostuvo en diálogo con Agencia Télam, Mara Borchardt, directora de Program.AR.

Según la Fundación "el 88% de la población argentina de 4 años en adelante usa el celular, el 42% de la población usa una computadora y más del 85% usa internet", de acuerdo a datos difundidos por el Indec.

Por esta razón, argumentaron, "se puede dimensionar por qué es tan fundamental formar a las y los estudiantes en Ciencias de la Computación (CC) a partir de la escuela primaria".

"Es necesario que este conocimiento sea parte de los saberes que la escuela pública socializa; pensamos que los saberes básicos en torno a este conocimiento no son del orden de lo profesional, sino que hacen al ejercicio de los derechos", abundó.

Desde Sadosky, resaltaron que Program.Ar realiza asesoramiento, consultoría y colaboración con las jurisdicciones que así lo requieren, como por ejemplo en Neuquén, Mendoza, La Pampa, Santa Fe, La Rioja, Entre Ríos y Córdoba.

El Consejo Federal de Educación en 2018 incluyó saberes de programación, educación digital y robótica en todos los niveles educativos "hasta la formación docente".

Desde entonces, al menos un tercio de las jurisdicciones en el país avanzaron en el diseño e implementación de acciones de formación, actualización de diseños curriculares o desarrollo de recursos didácticos.

En ese contexto, Program.AR funcionó como asistencia técnica ante "la falta de acompañamiento técnico", señaló Borchardt-,y ante varias consultas de cómo implementar los saberes.

"El desconocimiento de conceptos del campo de las CC limita la reflexión crítica", sostuvieron desde Sadosky.

La especialista explicó que ellos diferencian "entre usar un teléfono inteligente o una computadora, de saber programarlo; hay muchas cuestiones que hacen al entendimiento particular, como por ejemplo, saber a quién le pertenecen los datos que subo o que comparto en redes sociales".

Se trata, ejemplificó Borchardt, de "nuestro derecho a elegir y a poder tomar decisiones" y también discutir sobre el "voto electrónico, si es seguro o no, o si Internet tiene que ser un servicio universal y gratuito o no".

La propuesta está organizada en ciclos y no en años escolares para dar mayor flexibilidad a las y los docentes en la distribución de los saberes.

Según explicaron, los contenidos están pensados en un nivel incremental de dificultad en la medida que cada estudiante va desarrollando sus habilidades cognitivas y prácticas computacionales y los recursos están ordenados de acuerdo a niveles, áreas y ejes.

Así, en el área Ciudadanía y Educación los ejes son Identidad digital, Estrategias para un uso seguro de internet, Computación y sociedad; en Programación, Soluciones a problemas computacionales, Representación de información en la resolución de problemas o computacionales y lenguajes de programación; en Infraestructura, Organización y arquitectura de computadoras, Sistemas operativos y Redes e internet; y en Datos e Inteligencia Artificial, Recolección y modelado de datos Ciencia de datos, inteligencia artificial y aprendizaje automático.

Redes sociales e identidad digital; autenticación con contraseñas; información secreta y comunicación segura; malware, sitios falsos y otras acciones sospechosas y programas, son algunos de temas que abordan los materiales didácticos.

Te puede interesar
npys

Consumo hundido, empleo en retroceso y un 2026 más oscuro

Actualidad17/11/2025

Las alimenticias prevén otro año de desplome en ventas. El tipo de cambio barato empuja compras externas que maquillan la recesión. El empleo formal cae, la economía popular crece y los ingresos reales se pulverizan. El riesgo: un modelo post Tequila versión siglo XXI, con recesión prolongada y consumo artificial de importados.

NOTA

Reforma laboral: el oficialismo ya se siente con los votos

Actualidad16/11/2025

La Casa Rosada prepara un proyecto de flexibilización profunda que buscarán presentar el 15 de diciembre. Santilli afirma que el esquema petrolero de 2017 es la guía del plan y apuesta a gobernadores y empresas para armar mayoría. La CGT se prepara para un choque frontal: ve un legado del DNU y riesgo de precarización masiva.

Lo más visto
ESPINOZA

Mandatos que concluyen, bancas que siguen y nuevas incorporaciones en el Concejo Deliberante matancero

Región 16/11/2025

Como ocurre cada dos años, La Matanza eligió doce concejales y cinco consejeros escolares. El resultado electoral marcó que mientras el peronismo revalida su hegemonía con una amplia mayoría en el Concejo Deliberante (15 bancas desde diciembre) y el control del Consejo Escolar (mantiene tres lugares), La Libertad Avanza emerge como segunda fuerza competitiva con seis concejales y dos consejeros escolares.

SAN MIGUEL

Una mano amiga libertaria en San Miguel: polémica por la nueva estación del San Martín entre San Miguel y José C. Paz

Región 16/11/2025

En una decisión sorpresiva y sin anuncio oficial, Trenes Argentinos comenzó a construir una nueva estación en la línea San Martín, ubicada entre San Miguel y José C. Paz, a la altura de la calle Intendente Arricau. El proyecto, que lleva los nombres provisorios de Arricau o Rivadavia, no figuraba en el listado de obras contempladas dentro de la “emergencia ferroviaria”.

TIGRE

Zamora en pie de guerra contra la Justicia por el freno a las obras en Tigre

Región 16/11/2025

El intendente de Tigre, Julio Zamora, salió a cuestionar la medida judicial que paralizó las habilitaciones para construcciones en altura en el distrito. La resolución, dictada por el Juzgado en lo Contencioso Administrativo N°2 de San Isidro, impide levantar edificios de más de dos pisos o nueve metros, generando “un fuerte impacto en el desarrollo urbano local”.

npys

Consumo hundido, empleo en retroceso y un 2026 más oscuro

Actualidad17/11/2025

Las alimenticias prevén otro año de desplome en ventas. El tipo de cambio barato empuja compras externas que maquillan la recesión. El empleo formal cae, la economía popular crece y los ingresos reales se pulverizan. El riesgo: un modelo post Tequila versión siglo XXI, con recesión prolongada y consumo artificial de importados.