Buscan incluir Ciencias de la Computación en la Primaria

Propuesta de una Fundación

Actualidad31/10/2023
Nota 1

Inteligencia artificial, ciencia de datos, ciudadanía, programación e infraestructura tecnológica, son algunos de los temas que forman parte de la propuesta curricular presentada por la Fundación Sadosky.

 

"Entendemos que este es un tema pendiente dada la penetración que tiene hoy la tecnología computacional y el impacto sobre la organización de nuestra vida cotidiana", sostuvo en diálogo con Agencia Télam, Mara Borchardt, directora de Program.AR.

Según la Fundación "el 88% de la población argentina de 4 años en adelante usa el celular, el 42% de la población usa una computadora y más del 85% usa internet", de acuerdo a datos difundidos por el Indec.

Por esta razón, argumentaron, "se puede dimensionar por qué es tan fundamental formar a las y los estudiantes en Ciencias de la Computación (CC) a partir de la escuela primaria".

"Es necesario que este conocimiento sea parte de los saberes que la escuela pública socializa; pensamos que los saberes básicos en torno a este conocimiento no son del orden de lo profesional, sino que hacen al ejercicio de los derechos", abundó.

Desde Sadosky, resaltaron que Program.Ar realiza asesoramiento, consultoría y colaboración con las jurisdicciones que así lo requieren, como por ejemplo en Neuquén, Mendoza, La Pampa, Santa Fe, La Rioja, Entre Ríos y Córdoba.

El Consejo Federal de Educación en 2018 incluyó saberes de programación, educación digital y robótica en todos los niveles educativos "hasta la formación docente".

Desde entonces, al menos un tercio de las jurisdicciones en el país avanzaron en el diseño e implementación de acciones de formación, actualización de diseños curriculares o desarrollo de recursos didácticos.

En ese contexto, Program.AR funcionó como asistencia técnica ante "la falta de acompañamiento técnico", señaló Borchardt-,y ante varias consultas de cómo implementar los saberes.

"El desconocimiento de conceptos del campo de las CC limita la reflexión crítica", sostuvieron desde Sadosky.

La especialista explicó que ellos diferencian "entre usar un teléfono inteligente o una computadora, de saber programarlo; hay muchas cuestiones que hacen al entendimiento particular, como por ejemplo, saber a quién le pertenecen los datos que subo o que comparto en redes sociales".

Se trata, ejemplificó Borchardt, de "nuestro derecho a elegir y a poder tomar decisiones" y también discutir sobre el "voto electrónico, si es seguro o no, o si Internet tiene que ser un servicio universal y gratuito o no".

La propuesta está organizada en ciclos y no en años escolares para dar mayor flexibilidad a las y los docentes en la distribución de los saberes.

Según explicaron, los contenidos están pensados en un nivel incremental de dificultad en la medida que cada estudiante va desarrollando sus habilidades cognitivas y prácticas computacionales y los recursos están ordenados de acuerdo a niveles, áreas y ejes.

Así, en el área Ciudadanía y Educación los ejes son Identidad digital, Estrategias para un uso seguro de internet, Computación y sociedad; en Programación, Soluciones a problemas computacionales, Representación de información en la resolución de problemas o computacionales y lenguajes de programación; en Infraestructura, Organización y arquitectura de computadoras, Sistemas operativos y Redes e internet; y en Datos e Inteligencia Artificial, Recolección y modelado de datos Ciencia de datos, inteligencia artificial y aprendizaje automático.

Redes sociales e identidad digital; autenticación con contraseñas; información secreta y comunicación segura; malware, sitios falsos y otras acciones sospechosas y programas, son algunos de temas que abordan los materiales didácticos.

Te puede interesar
nota

Fentanilo, 173 muertes y un ministro que sigue sin aparecer

Actualidad14/11/2025

El ministro de Salud, Mario Lugones, volvió a faltar y solo respondió por escrito. Diputados lo citaron “bajo apercibimiento” y estalló la bronca: quieren explicaciones en vivo y no PDF. El caso ya confirmó 38 muertes por infecciones derivadas del anestésico adulterado.

nota

La inversión educativa cae en casi todo el país

Actualidad14/11/2025

Un informe de Argentinos por la Educación mostró que 21 de 24 provincias recortaron en términos reales su presupuesto en “Educación y Cultura” en 2024 y que, en 19 distritos, se invierte menos que en 2014. El final del FONID profundizó la caída de los salarios docentes.

nota

El ascenso evangélico en el Congreso: guiños y agenda propia

Actualidad14/11/2025

Por primera vez, una camada numerosa de legisladores evangélicos desembarca en el Congreso bajo el paraguas de La Libertad Avanza. El cristianismo evangélico, más afín al individualismo libertario que al comunitarismo católico, comienza a tallar en la rosca y en el diseño de las reformas.

nota

Milei mejora en imagen: preocupa desempleo y pobreza

Actualidad14/11/2025

Dos encuestas muestran que el oficialismo consolidó apoyo después de las legislativas. Sin embargo, las principales preocupaciones del país son económicas: desempleo, pobreza, inseguridad y falta de propuestas de crecimiento. La oposición sigue débil.

nota

Mercado Libre, “protegido” que logrará frenar a Temu y Shein

Actualidad13/11/2025

La compañía de Marcos Galperin reportó u$s67 millones en beneficios fiscales en nueve meses y más de u$s350 millones en cinco años bajo la Ley de Economía del Conocimiento. Mientras reclama “competencia pareja” y apoya frenar a las plataformas chinas, su rentabilidad local se explica por costos en pesos y alícuotas reducidas.

Lo más visto