
El nuevo juicio por la muerte de Diego Armando Maradona tiene tribunal completo tras la designación del juez Pablo Adrián Rolón, quien fue sorteado en una audiencia donde estuvieron presentes los fiscales y los abogados de todas las partes.
La arriesgada intervención de las fuerzas armadas ucranianas en territorio ruso está destinada al fracaso, según algunos analistas occidentales.
Actualidad06/09/2024Por Fernando Pérez
Si bien la sorpresiva acción ha logrado éxitos y ganancias territoriales, es difícil pensar que pueda llegar a tener un impacto estratégico, teniendo en cuenta que la acción de diversión no ha resultado como se esperaba.
El motivo es precisamente ese. Como han declarado desde Kiev, el objetivo de la intervención en Kursk no es generar conquistas territoriales permanentes, sino que se trataría de una maniobra de diversión, es decir, de llevar a cabo una operación en un terreno secundario de la guerra con objeto de que el enemigo distraiga tropas del escenario principal y así debilitarlo en el punto crítico.
En el caso de la actual guerra, el objetivo entonces para Kiev era que Rusia sacara tropas del frente oriental movilizándolas a Kursk, donde apenas hay moderadas fuerzas compuestas por reclutas, aliviando así a Ucrania en el principal frente de combate.
Recordemos que para Ucrania la situación en el frente oriental es alarmante. Sobrepasadas largamente en cantidad de tropas y en una proporción que algunos analistas calculan de 1 a 10 en artillería, es claro que se necesitaba una jugada arriesgada para mejorar la posición defensiva.
Así nació la decisión de intervenir en el propio territorio ruso, una jugada que dejó sorprendidos tanto en el Kremlim como entre los propios aliados occidentales de Zelenski, ya que se mantuvo en estricto secreto.
Pero ¿realmente puede afirmarse que haya sido una decisión exitosa? Para el especialista John Mearsheimer se trata de una acción insensata (“foolish move”), pues la actual guerra está planeada por Rusia como una guerra a largo plazo, de desgaste.
Y en este sentido, se debería tener en cuenta que “el factor determinante del éxito en una guerra de desgaste es la relación entre bajas y pérdidas, no la captura de territorio”, por lo que la acción sobre territorio ruso no tendrá un impacto sustancial en el desarrollo de las operaciones.
Mearsheimer agrega que esa relación entre bajas y pérdidas favorece decisivamente a Rusia por dos razones. “En primer lugar, ha causado relativamente pocas bajas rusas porque el ejército de Ucrania invadió con eficacia un territorio indefenso. En segundo lugar, una vez alertado del ataque, Moscú desplegó rápidamente un enorme poder aéreo contra las tropas ucranianas que avanzaban, que estaban al descubierto y eran fáciles de atacar”. Recordemos que, para llevar a cabo el ataque, Kiev decidió utilizar tropas que estaban en el frente oriental, donde se necesitan con mucha más urgencia.
Para otro especialista, Stephen Walt, el éxito ha sido evidente, pero momentáneo, ya que “nos dice muy poco sobre la capacidad de Ucrania para ganar territorio contra defensas rusas bien preparadas y adecuadamente dotadas de personal”.
Y agrega que “sería un enorme error concluir que los recientes éxitos en el frente de Kursk signifiquen que una ayuda occidental adicional permitirá a Ucrania recuperar el Donbass o Crimea”.
El nuevo juicio por la muerte de Diego Armando Maradona tiene tribunal completo tras la designación del juez Pablo Adrián Rolón, quien fue sorteado en una audiencia donde estuvieron presentes los fiscales y los abogados de todas las partes.
El proyecto de Javier Milei representa una paradoja histórica en la política argentina contemporánea. Electo como outsider libertario, su praxis refuerza una concentración vertical del poder en el Estado que contradice su ideario anarcocapitalista. Argentina vive hoy bajo un experimento de gobernabilidad de alto riesgo.
Con una inflación que se desacelera pero no cede del todo, Milei festeja índices mensuales sin mirar el daño estructural.
El Gobierno de Axel Kicillof convocó a gremios para implementar el Convenio 190 de la OIT, en un contexto de creciente hostigamiento nacional hacia trabajadores. Funcionarios y sindicatos coincidieron en que Buenos Aires es hoy la última trinchera para defender derechos laborales.
El Colegio de Sociólogos de la Provincia de Buenos Aires celebra su 40° aniversario con un acto en la Universidad Nacional de La Plata.
El Gobierno redujo un tercio el presupuesto para pacientes oncológicos pediátricos y no ejecutó ni un peso del fondo previsto. La atención se vacía, las familias quedan solas, y la política se desentiende.
De ACUMAR al municipio de Morón, Sabbatella perfeccionó un método: usar la política como plataforma de sueldos para familiares sin funciones concretas.
Con calles llenas de baches y vecinos colapsados, Damián Selci elige esconder su fracaso detrás de un nuevo “call center” municipal con que difunde promesas falsas de campaña a través de trabajadores precarizados.
Con la caída en desgracia de Santiago Caputo y el ascenso táctico de Patricia Bullrich, se reconfigura la mesa chica de Javier Milei. Karina resiste, pero ya no decide sola. La disputa por el control del mileísmo exhibe tensiones profundas: ¿estrategia contenida o grieta familiar?
Con el cierre de candidaturas a la vuelta de la esquina, el peronismo bonaerense negocia distrito por distrito bajo el paraguas de Fuerza Patria. Entre nombres de peso, intendentes con anclaje territorial y figuras con proyección nacional, se cocina un complejo equilibrio político.
El gobierno provincial presentó la aplicación Mi PBA, que integra servicios estatales y permite desde sacar turnos hasta acceder a libretas escolares. También anunciaron el ciclo Vacaciones Divertidas y entregarán más de 300 mil libros sobre Memoria y Ciencias.