
Hugo Andrade es rector de la Universidad Nacional de Moreno (UNM) desde 2010, una responsabilidad que culmina este año. A punto de cerrar un ciclo y con el aniversario número 15 de la institución realiza un balance de su gestión.


Su utilización es base para producción de tejidos. Una actividad que, con poca mano de obra, puede generar ingresos a productores pequeños y medianos. El proyecto es el desarrollo de una manufactura en escala de este valioso producto.
Universidades25/09/2024
El gusano de seda se cría para la obtención de seda, que puede utilizarse para producir textiles, accesorios, entre otros. Es un insecto que cuenta con diferentes etapas. Desde la Estación Experimental Agropecuaria AMBA del INTA en Ituzaingó se trabaja en su mejora y en la promoción de la actividad.
La sericultura es una actividad con más de 5 mil años de historia definida por tres elementos fundamentales: el cultivo de la morera, cría del gusano de seda y la elaboración de productos con esa fibra: “Puntualmente el gusano es una especie domesticada por el hombre. Es una actividad complementaria que con poca mano de obra puede generar ingresos a productores pequeños y medianos”, explica Francisco Pescio, quien desarrolla el programa de Sericultura en el INTA AMBA, y agrega que: "sus productos son de alto valor".
El gusano de seda es un lepidóptero, de la familia de las mariposas, con un rápido crecimiento que se alimenta sólo con hojas de mora frescas. “En 45 días acrecienta 8 mil veces su tamaño y, al finalizar su ciclo como gusano, forma un capullo que está hecho de seda. Un dato: su etapa productiva va de septiembre-octubre hasta inicios del otoño en abril”, detalla Pescio.
Las moreras son plantas completamente adaptadas a las regiones templadas de Argentina. Si bien todas son útiles para la alimentación de larvas y animales; existen diferentes cultivares, con rendimiento muy variable. Así, ejemplares silvestres pueden tener rendimientos de 4 ton/ha/año; mientras que variedades mejoradas pueden llegar a 40 o 50 toneladas/hectárea/año; es por eso la importancia de utilizar variedades seleccionadas.
En detalle: la mariposa no vuela, no se alimenta; y la larva tiene como único alimento la hoja fresca de morera (se alimenta 4 veces al día). En el invierno están en estado de huevo.
Entre 12 y 14 días eclosionan las larvas que inicialmente miden no más de 1 milímetro. Durante 27 a 30 días pasan por distintos estadios larvales. Para tejer el capullo la larva busca un lugar particular, teje unos hilos para sostenerse y hacer el capullo en el centro.
A los 7 días de iniciado el proceso de encapullamiento se cosecha. Se sacan los filamentos que utilizó la larva para fijarse (desborrado) y poder producir el capullo. Preferentemente se debe detener el ciclo vital, de manera de interrumpir el desarrollo de la mariposa y así se obtiene un capullo de calidad para el proceso de obtención del hilo (filamento continuo).
Si se dejan los capullos en condiciones ambientales normales entre los 15 y 20 días emerge la mariposa, perforando el capullo. Estos también servirán, para producir otro tipo de hilos o productos.
En la actualidad la Estación Experimental Agropecuaria AMBA acompaña a grupos de artesanos, productores, instituciones o personas interesadas que quieren incorporar la sericultura tanto como una iniciativa productiva o como herramienta pedagógica.
Además, se realizan investigaciones vinculadas a la morera como fuente de provisión forrajera de alta calidad alimentaria. Y en esta línea de trabajo INTA AMBA lleva adelante acompañamientos vinculados al sector textil artesanal de fibras naturales como fuente de agregado de valor, mejoras productivas y aprovechamiento de productos generados en el AMBA.

Hugo Andrade es rector de la Universidad Nacional de Moreno (UNM) desde 2010, una responsabilidad que culmina este año. A punto de cerrar un ciclo y con el aniversario número 15 de la institución realiza un balance de su gestión.

En el año 1995 comenzaba un largo proceso fundacional que duró varios años. Innumerables actores trabajaron para desarrollar las primeras actividades universitarias en el territorio, lo que dio lugar a la creación del Centro Universitario Moreno en el ex Instituto Riglos.

La Universidad de Morón fue escenario del encuentro académico «Debates actuales sobre las relaciones de familia», una jornada organizada para conmemorar la primera década de vigencia del nuevo Código Civil y Comercial.

La Secretaría Académica y la Secretaría de Extensión y Bienestar de la Universidad Nacional del Oeste, en el marco del acuerdo firmado con La Jefatura Regional de Gestión Estatal de la Región 8 y el Distrito de Merlo.

El pasado 1 de octubre, en el marco de la ExpoUNM, se llevó adelante la Jornada de Exposición de Trabajos de Investigación de las IV Olimpíadas de Economía de la Universidad Nacional de Moreno.

En un comunicado del Instituto de la Cultura Popular y Pensamiento Nacional de la Universidad Nacional del Oeste (UNO) Frente a la publicación del decreto 692/2025 por el cual el gobierno actual derogó la designación del historiador, investigador, periodista, político y militante Norberto Galasso como Embajador de la Cultura Popular Argentina.

En un clásico cargado de emoción y con final cerrado, el San Isidro Club se impuso 13-9 sobre el CASI en semifinales del Top 12 de la URBA.

En una elección marcada por la polarización, Leonardo Nardini logró sostener una diferencia amplia y ratificó el predominio de Fuerza Patria en Malvinas Argentinas. Con el 50% de los votos, el oficialismo local superó con holgura a La Libertad Avanza, que alcanzó el 34%, confirmando así la vigencia de un armado territorial que resistió el avance opositor y mantiene su peso específico en el mapa bonaerense.

Con una participación en alza, el municipio gobernado por Fernando Espinoza reafirmó su condición de fortaleza electoral del peronismo. El oficialismo se impuso 48% a 32% y consolidó su peso en el distrito más poblado de la provincia.

En un distrito históricamente gobernado por el peronismo, La Libertad Avanza logró revertir el resultado adverso de septiembre y se impuso por cinco puntos de diferencia.

La Primera Sección bonaerense, que en septiembre había sido escenario de una victoria resonante del peronismo, se convirtió en octubre en el símbolo de su retroceso.