
Melisa Zulberti, artista seleccionada por la Biennale di Danza di Venezia 2024
Actualidad 27/11/2023La artista argentina fue seleccionada por la exposición más importante del mundo en su convocatoria internacional 2024.
Compilado por Silvia Bernatené y Jorge Steiman
Actualidad 10/11/2023Participaron Jaime Peryzcyk, ministro de Educación de la Nación, Carlos Greco, rector de la UNSAM, Silvia Bernatené, compiladora y decana de la Escuela de Humanidades, Jorge Steiman, compilador y profesor de la EH, Silvia Grinberg, autora y directora del Laboratorio en Investigación en Ciencias Humanas (LICH) y rectores y rectoras de la Provincia de Buenos Aires.
A sala llena y en un clima de defensa de la educación pública y las instituciones democráticas, se presentó el último título de la colección Educación de UNSAM EDITA: Tomar la palabra. Educación en disputa, compilado por la decana de la Escuela de Humanidades, Silvia Bernatené y el profesor Jorge Steiman.
Al inicio, Peryzcyk resaltó la importancia de las políticas de inclusión en la educación pública, desde el nivel básico hasta la universidad y afirmó: “Como pocas veces en nuestra historia, la universidad pública está en el centro del debate político y cultural del país. Hoy la sociedad está discutiendo si aumentamos el financiamiento educativo o si es hachazo y motosierra”. A su vez, el Ministro de Educación se refirió a la libertad como “un bien de la sociedad” y aseguró que “la mejor manera de construir la libertad para todxs es garantizar que todxs puedan acceder a la educación”.
Carlos Greco destacó que en el libro “no solo se puede verificar la historia de nuestra sociedad sino que también se proyecta al futuro. Entendiendo y asumiendo de manera irrenunciable que la educación es un factor de transformación. Que la educación pública es la que propicia el desarrollo de las personas y el desarrollo de nuestro país”. Además el rector valoró que TOMAR LA PALABRA “expresa un compromiso” a partir de los “espacios de reflexión que la universidad pública ofrece”.
Los compiladores, Bernatené y Steiman, recuperaron el trabajo de los veintisiete investigadorxs que integran el volumen y que responden a preguntas de quienes plantean “posiciones que arremeten contra la educación como derecho público y bien social”.
Silvia Bernatené resaltó los orígenes del trabajo que recoge discusiones que parecían saldadas en estos 40 años de democracia en el país. “Los autores dan señales de que enseñar y aprender no son prácticas neutras. La acción humana tiene direccionalidad y tiene sentido. Y eso es absolutamente necesario e indispensable para poder sostener una vida democrática plena. Este libro no es una canción de protesta. Acá no van a encontrar odio. Es una oda a la esperanza”, afirmó la decana de la Escuela de Humanidades.
Jorge Steiman sostuvo que Tomar la palabra “resume las ideas de un conjunto de autores que luchan por la educación como derecho que nos pertenece a todos”. Lo hacen a través de la necesidad de “seguir discutiendo y argumentando”, por la amenaza de quienes buscan atentar contra la escuela pública. A modo de cierre, Silvia Grinberg planteó la necesidad de defender “más y mejor educación” y destacó su acción transformadora.
Tomar la palabra. Educación en disputa (2023) reúne las voces de docentes e investigadores con presencia en el mundo universitario que abordan preguntas incómodas mediante las cuales se actualiza la disputa por una educación concebida como derecho humano y como bien público y social: ¿Los docentes adoctrinan? ¿Puede la meritocracia ser la ordenadora de la acción pedagógica? ¿Qué es eso de universidades por todos lados?, son algunos de los interrogantes que se trabajan.
La artista argentina fue seleccionada por la exposición más importante del mundo en su convocatoria internacional 2024.
Una jornada en paz
Al profesional de la salud capacitado para aplicar tales conocimientos técnicos en el mantenimiento o mejora de la salud humana se le conoce como médico
Con un "mercadazo" en Plaza de Mayo
El incremento se da a dos días de la asunción del presidente electo, Javier Milei, quien prometió liberar los precios de los combustibles. Los nuevos precios en Ciudad de Buenos Aires pasaron a ser de $404 para la nafta súper; $499 la nafta premium; $431 el gasoil y $543 el gasoil premium.
El reconocido cantante falleció este viernes en la ciudad de Luján, a los 91 años. En 2011, mientras disfrutaba de una estadía en Sunchales junto a su hijo, visitó la localidad de Colonia Raquel donde fue entrevistado por "Tele Región Producciones", dejando un valioso mensaje para el recuerdo
“No queremos que la plata la ponga el Estado”. Son personas que cayeron en la publicidad de poder obtener créditos para sus viviendas. Pero las condiciones cambiaron y ahora las cuotas son insoportables para las familias. Nadie se hace cargo: ni el Estado, ni los bancos.
El Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas realizó un taller sobre el avance de la transformación digital en el país.
Charlamos con la alquimista Natalia Barrera, especialista en el significado de las palabras y su impacto en nuestra vida cotidiana, para entender porqué el aumento de peso corporal está ligado a conflictos emocionales.
El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak, firmó este miércoles un convenio con el presidente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Martín Lopez Armengol, que promoverá el dictado de carreras universitarias y formación en oficios en contexto de encierro.
“El resto de los supermercadistas se pliegan a la misma conducta de la empresa de Braun con aumentos del 50%. Están terminando de aniquilar los ingresos de los trabajadores y jubilados. No se resiste más ajuste”, apuntó Rodolfo Aguiar.