“Tomar la Palabra”, el libro editado por la UNSAM sobre la educación pública

Compilado por Silvia Bernatené y Jorge Steiman

Actualidad10/11/2023
NOTA 3 COLUMNAS

Participaron Jaime Peryzcyk, ministro de Educación de la Nación, Carlos Greco, rector de la UNSAM, Silvia Bernatené, compiladora y decana de la Escuela de Humanidades, Jorge Steiman, compilador y profesor de la EH, Silvia Grinberg, autora y directora del Laboratorio en Investigación en Ciencias Humanas (LICH) y rectores y rectoras de la Provincia de Buenos Aires.

 

A sala llena y en un clima de defensa de la educación pública y las instituciones democráticas, se presentó el último título de la colección Educación de UNSAM EDITA: Tomar la palabra. Educación en disputa, compilado por la decana de la Escuela de Humanidades, Silvia Bernatené y el profesor Jorge Steiman. 

Al inicio, Peryzcyk resaltó la importancia de las políticas de inclusión en la educación pública, desde el nivel básico hasta la universidad y afirmó: “Como pocas veces en nuestra historia, la universidad pública está en el centro del debate político y cultural del país. Hoy la sociedad está discutiendo si aumentamos el financiamiento educativo o si es hachazo y motosierra”. A su vez, el Ministro de Educación se refirió a la libertad como “un bien de la sociedad” y aseguró que “la mejor manera de construir la libertad para todxs es garantizar que todxs puedan acceder a la educación”. 

Carlos Greco destacó que en el libro “no solo se puede verificar la historia de nuestra sociedad sino que también se proyecta al futuro. Entendiendo y asumiendo de manera irrenunciable que la educación es un factor de transformación. Que la educación pública es la que propicia el desarrollo de las personas y el desarrollo de nuestro país”. Además el rector valoró que TOMAR LA PALABRA “expresa un compromiso” a partir de los “espacios de reflexión que la universidad pública ofrece”. 

Los compiladores, Bernatené y Steiman, recuperaron el trabajo de los veintisiete investigadorxs que integran el volumen y que responden a preguntas de quienes plantean “posiciones que arremeten contra la educación como derecho público y bien social”. 

Silvia Bernatené resaltó los orígenes del trabajo que recoge discusiones que parecían saldadas en estos 40 años de democracia en el país. “Los autores dan señales de que enseñar y aprender no son prácticas neutras. La acción humana tiene direccionalidad y tiene sentido. Y eso es absolutamente necesario e indispensable para poder sostener una vida democrática plena. Este libro no es una canción de protesta. Acá no van a encontrar odio. Es una oda a la esperanza”, afirmó la decana de la Escuela de Humanidades. 

Jorge Steiman sostuvo que Tomar la palabra “resume las ideas de un conjunto de autores que luchan por la educación como derecho que nos pertenece a todos”. Lo hacen a través de la necesidad de “seguir discutiendo y argumentando”, por la amenaza de quienes buscan atentar contra la escuela pública. A modo de cierre, Silvia Grinberg  planteó la necesidad de defender “más y mejor educación” y destacó su acción transformadora.

Tomar la palabra. Educación en disputa (2023) reúne las voces de docentes e investigadores con presencia en el mundo universitario que abordan preguntas incómodas mediante las cuales se actualiza la disputa por una educación concebida como derecho humano y como bien público y social: ¿Los docentes adoctrinan? ¿Puede la meritocracia ser la ordenadora de la acción pedagógica? ¿Qué es eso de universidades por todos lados?, son algunos de los interrogantes que se trabajan.  

Te puede interesar
NOTA

PBA: fuerte destrucción de empresas y empleos formales

Actualidad19/10/2025

Entre noviembre de 2023 y julio de 2025 la provincia perdió 4.472 empleadores y 88 mil puestos registrados. La construcción y la industria lideran la caída, arrastrando también al trabajo informal. El mercado laboral bonaerense muestra la cara oculta del ajuste.

NOTA 2

Después del cepo: dolarización exprés que desangra al Central

Actualidad19/10/2025

Tras la salida del cepo, los depósitos en dólares superaron los u$s 34.000 millones. Empresas y familias dieron un salto hacia la “calidad” del billete verde mientras el peso se hunde. La dolarización de caja drena reservas y la carterización de dólares en bancos reaviva el miedo a un retiro masivo.

NOTA 1

Argentina en rojo: hogares a crédito y tasas que los hunden

Actualidad19/10/2025

El crédito ya no impulsa consumo: sostiene la supervivencia. Nueve de cada diez hogares argentinos están endeudados y más de la mitad destina entre el 40 % y el 60 % del salario a pagar cuotas. La liberación de tasas y el ajuste monetario del plan Caputo provocaron una asfixia que paga la casta: clase media y trabajadora.

NOTA

Milei llega al voto con el respirador que presta EEUU

Actualidad19/10/2025

Con una imagen negativa récord y una economía sostenida por dólares ajenos, Javier Milei llega a las legislativas con su capital político en caída libre. El “rescate” de Donald Trump, pensado como blindaje, se convirtió en una transfusión costosa que agrava la dependencia.

NOTA

Fred Machado amenaza con “hundirlo todo”

Actualidad19/10/2025

A días de su extradición a Estados Unidos, Fred “Fredy” Machado rompió el silencio y dejó un mensaje que retumbó en la Casa Rosada: “Si hablo, se cae el país”. Acusado de lavado y narcotráfico, su caída arrastra al gobierno, al PRO y a los libertarios en el peor momento electoral.

Lo más visto
NOTA

PBA: fuerte destrucción de empresas y empleos formales

Actualidad19/10/2025

Entre noviembre de 2023 y julio de 2025 la provincia perdió 4.472 empleadores y 88 mil puestos registrados. La construcción y la industria lideran la caída, arrastrando también al trabajo informal. El mercado laboral bonaerense muestra la cara oculta del ajuste.