
El nuevo juicio por la muerte de Diego Armando Maradona tiene tribunal completo tras la designación del juez Pablo Adrián Rolón, quien fue sorteado en una audiencia donde estuvieron presentes los fiscales y los abogados de todas las partes.
Compilado por Silvia Bernatené y Jorge Steiman
Actualidad10/11/2023Participaron Jaime Peryzcyk, ministro de Educación de la Nación, Carlos Greco, rector de la UNSAM, Silvia Bernatené, compiladora y decana de la Escuela de Humanidades, Jorge Steiman, compilador y profesor de la EH, Silvia Grinberg, autora y directora del Laboratorio en Investigación en Ciencias Humanas (LICH) y rectores y rectoras de la Provincia de Buenos Aires.
A sala llena y en un clima de defensa de la educación pública y las instituciones democráticas, se presentó el último título de la colección Educación de UNSAM EDITA: Tomar la palabra. Educación en disputa, compilado por la decana de la Escuela de Humanidades, Silvia Bernatené y el profesor Jorge Steiman.
Al inicio, Peryzcyk resaltó la importancia de las políticas de inclusión en la educación pública, desde el nivel básico hasta la universidad y afirmó: “Como pocas veces en nuestra historia, la universidad pública está en el centro del debate político y cultural del país. Hoy la sociedad está discutiendo si aumentamos el financiamiento educativo o si es hachazo y motosierra”. A su vez, el Ministro de Educación se refirió a la libertad como “un bien de la sociedad” y aseguró que “la mejor manera de construir la libertad para todxs es garantizar que todxs puedan acceder a la educación”.
Carlos Greco destacó que en el libro “no solo se puede verificar la historia de nuestra sociedad sino que también se proyecta al futuro. Entendiendo y asumiendo de manera irrenunciable que la educación es un factor de transformación. Que la educación pública es la que propicia el desarrollo de las personas y el desarrollo de nuestro país”. Además el rector valoró que TOMAR LA PALABRA “expresa un compromiso” a partir de los “espacios de reflexión que la universidad pública ofrece”.
Los compiladores, Bernatené y Steiman, recuperaron el trabajo de los veintisiete investigadorxs que integran el volumen y que responden a preguntas de quienes plantean “posiciones que arremeten contra la educación como derecho público y bien social”.
Silvia Bernatené resaltó los orígenes del trabajo que recoge discusiones que parecían saldadas en estos 40 años de democracia en el país. “Los autores dan señales de que enseñar y aprender no son prácticas neutras. La acción humana tiene direccionalidad y tiene sentido. Y eso es absolutamente necesario e indispensable para poder sostener una vida democrática plena. Este libro no es una canción de protesta. Acá no van a encontrar odio. Es una oda a la esperanza”, afirmó la decana de la Escuela de Humanidades.
Jorge Steiman sostuvo que Tomar la palabra “resume las ideas de un conjunto de autores que luchan por la educación como derecho que nos pertenece a todos”. Lo hacen a través de la necesidad de “seguir discutiendo y argumentando”, por la amenaza de quienes buscan atentar contra la escuela pública. A modo de cierre, Silvia Grinberg planteó la necesidad de defender “más y mejor educación” y destacó su acción transformadora.
Tomar la palabra. Educación en disputa (2023) reúne las voces de docentes e investigadores con presencia en el mundo universitario que abordan preguntas incómodas mediante las cuales se actualiza la disputa por una educación concebida como derecho humano y como bien público y social: ¿Los docentes adoctrinan? ¿Puede la meritocracia ser la ordenadora de la acción pedagógica? ¿Qué es eso de universidades por todos lados?, son algunos de los interrogantes que se trabajan.
El nuevo juicio por la muerte de Diego Armando Maradona tiene tribunal completo tras la designación del juez Pablo Adrián Rolón, quien fue sorteado en una audiencia donde estuvieron presentes los fiscales y los abogados de todas las partes.
El proyecto de Javier Milei representa una paradoja histórica en la política argentina contemporánea. Electo como outsider libertario, su praxis refuerza una concentración vertical del poder en el Estado que contradice su ideario anarcocapitalista. Argentina vive hoy bajo un experimento de gobernabilidad de alto riesgo.
Con una inflación que se desacelera pero no cede del todo, Milei festeja índices mensuales sin mirar el daño estructural.
El Gobierno de Axel Kicillof convocó a gremios para implementar el Convenio 190 de la OIT, en un contexto de creciente hostigamiento nacional hacia trabajadores. Funcionarios y sindicatos coincidieron en que Buenos Aires es hoy la última trinchera para defender derechos laborales.
El Colegio de Sociólogos de la Provincia de Buenos Aires celebra su 40° aniversario con un acto en la Universidad Nacional de La Plata.
El Gobierno redujo un tercio el presupuesto para pacientes oncológicos pediátricos y no ejecutó ni un peso del fondo previsto. La atención se vacía, las familias quedan solas, y la política se desentiende.
De ACUMAR al municipio de Morón, Sabbatella perfeccionó un método: usar la política como plataforma de sueldos para familiares sin funciones concretas.
Con calles llenas de baches y vecinos colapsados, Damián Selci elige esconder su fracaso detrás de un nuevo “call center” municipal con que difunde promesas falsas de campaña a través de trabajadores precarizados.
Con la caída en desgracia de Santiago Caputo y el ascenso táctico de Patricia Bullrich, se reconfigura la mesa chica de Javier Milei. Karina resiste, pero ya no decide sola. La disputa por el control del mileísmo exhibe tensiones profundas: ¿estrategia contenida o grieta familiar?
Con el cierre de candidaturas a la vuelta de la esquina, el peronismo bonaerense negocia distrito por distrito bajo el paraguas de Fuerza Patria. Entre nombres de peso, intendentes con anclaje territorial y figuras con proyección nacional, se cocina un complejo equilibrio político.
El gobierno provincial presentó la aplicación Mi PBA, que integra servicios estatales y permite desde sacar turnos hasta acceder a libretas escolares. También anunciaron el ciclo Vacaciones Divertidas y entregarán más de 300 mil libros sobre Memoria y Ciencias.